Explorando la obra "El coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez - Parte 1
- Carolina Queiroz
- há 6 dias
- 4 min de leitura
Atualizado: há 3 dias

Datos de la obra:
Gabriel García Márquez escribió "El coronel no tiene quien le escriba" en París en 1957, después de que cerraran el periódico "El Espectador" y se quedara viviendo y escribiendo en Francia por más de un año.
La novela apareció completa en la revista Mito de Bogotá, en mayo de 1958, y después fue publicada por una pequeña editorial de Medellín en 1961.
Las editoriales de la obra varían según la edición, siendo las más comunes Penguin Random House y Debolsillo.
Resumen de la obra

El texto narra la historia de un coronel veterano de la Guerra de los Mil Días que, tras quince años, sigue esperando una pensión mientras vive en la pobreza con su esposa en la costa colombiana. Su rutina incluye ir cada viernes a correos, a pesar de su precaria situación económica.
La pareja se ve obligada a subsistir a duras penas, incluso sacrificando sus pertenencias para alimentar un gallo de pelea heredado de su hijo asesinado. Finalmente, la esposa convence al coronel de que vender o deshacerse del gallo es su única salida.

El coronel intenta inicialmente entregar el gallo, herencia de su hijo, a sus amigos. Ellos rechazan el obsequio, prometiendo en cambio que financiarán su alimentación hasta las peleas de enero, donde esperan obtener grandes ganancias, ya que consideran al ave como la mejor de la región.
Sin embargo, Don Sabas, un conocido adinerado y padrino del hijo fallecido, aconseja al coronel que venda el gallo, sugiriendo un precio de hasta novecientos pesos, e incluso se ofrece a comprarlo por cuatrocientos.
El médico local interviene para advertirle al coronel que no caiga en el engaño: Don Sabas planea comprar el gallo a un precio bajo (400 pesos) para luego revenderlo y embolsarse la diferencia (900 pesos). El coronel dispone de un breve plazo para decidir, ya que Don Sabas estará fuera del pueblo por una semana.

Un viernes, mientras se dirige a la oficina de correos, el coronel visita la gallera para observar el entrenamiento. Al ver la multitud animando y ovacionando a su gallo, se llena de entusiasmo y toma la decisión de no venderlo, llevándolo de vuelta a casa.
La mujer del coronel lo confronta con dura crítica por su falta de juicio, sintiendo que él valora más al ave que la propia necesidad de la pareja. Llevada por la desesperación, ella le pregunta a su marido qué harán para alimentarse si pierden la apuesta y se quedan sin dinero. Eufórico, el coronel responde: "Mierda".
Los principales personajes
El coronel
El coronel es un hombre mayor de pelo negro y cabeza grande. Es el protagonista de la obra y, si bien se desconoce su nombre, se lo menciona únicamente en relación a su rango militar. Parco y austero, confía de manera ingenua en las instituciones públicas, ya que espera hace más de sesenta años la pensión por sus tareas militares. Así, todos los viernes pregunta en el correo por una carta urgente, a la espera de su pronta llegada. Apremiado por la coyuntura económica, se niega a vender el gallo legado por su hijo Agustín, asesinado por difundir información clandestina.
La esposa del coronel
La esposa del coronel, es una mujer de pelo largo y negro, y tiene ojos claros. Además, sufre de asma. A diferencia de su esposo, la mujer es realista y práctica, ya que le recuerda permanentemente al coronel la situación de la pensión que nunca llega y está dispuesta a vender el gallo para poder sostenerse económicamente.
El gallo
El gallo de pelea que pertenecía a su hijo. Es el principal obstáculo para el coronel, ya que debe decidir si lo alimenta o lo vende para comer.
Agustín
Hijo del coronel y su esposa, fue asesinado por difundir información subversiva.
Don Sabas
Padrino de Agustín, es el único dirigente de su partido que escapó a la persecución política y continúa viviendo en el pueblo. Dueño de una inmensa riqueza, es acusado de haber comprado a mitad de precio las propiedades de sus copartidarios expulsados del pueblo. Intenta engañar al coronel comprándole al gallo a un precio barato para luego revenderlo.
El médico
Joven y dedicado, el médico cuida a la mujer del coronel, a la que no le cobra por tratar su condición asmática. Condena la censura del gobierno, al que critica por su falta de libertad. Así, se encarga de circular informaciones clandestinas sobre la situación real del país.
El abogado
El profesional encargado de la pensión del coronel es un hombre inmenso y moreno. A pesar de que el trámite lleva ya quince años, el abogado no consigue avances, por lo que el coronel decide buscar a otro magistrado.
Temas
Los temas presentes en "El coronel no tiene quien le escriba" son: la esperanza, la dignidad, la pobreza y la injusticia, manifestadas en la larga espera del coronel por su pensión; y la violencia política y social inherente al contexto de "La Violencia" en Colombia, que se manifiesta en la muerte del hijo del coronel, la opresión de las fuerzas del orden y la atmósfera de inseguridad.
Símbolos
Los símbolos principales en la obra son: el gallo, que representa la esperanza, la resistencia y la cultura brutal; la carta, que simboliza la espera, la esperanza y el silencio; la lluvia, que hace referencia a la destrucción y la persistencia del tiempo; y el paraguas, como representación del tiempo y la decadencia que vive la familia del coronel.
Referencias
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA. Reseña de El coronel no tiene quien le escriba. Disponible en: https://www.bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/gaboteca/publicacion?Titulo=el-coronel-no-tiene-quien-le-escriba#summary. Accedido en: 14 nov. 2025.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. El coronel no tiene quien le escriba. Edición ilustrada. Barcelona:Penguin Random House, 2022.
GRADESAVER. El coronel no tiene quien le escriba. Guía de Estudio. Disponible en: https://www.gradesaver.com/el-coronel-no-tiene-quien-le-escriba/guia-de-estudio/character-list. Accedido en: 14 nov. 2025.
Comentários