top of page

Explorando la obra "El coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez - Parte 2

  • Foto do escritor: Carolina Queiroz
    Carolina Queiroz
  • há 5 dias
  • 3 min de leitura

Atualizado: há 2 dias

Close-up view of a classic book collection on a wooden shelf


Narrador


El narrador es heterodiegético omnisciente, o sea, está externo a la historia y conoce todos los detalles de la trama, los pensamientos internos de los personajes y el pasado y presente de la historia.


El espacio (interno y externo)


El espacio interno en "El coronel no tiene quien le escriba" se caracteriza por la espera interminable, la desolación, el sentimiento de abandono y la desesperanza, reflejados en los pensamientos y emociones del coronel y su esposa, así como en el ambiente opresivo del pueblo colombiano.


Con relación al espacio externo, la obra se desarrolla en un pueblo que no tiene nombre. A lo largo de la novela, el coronel y su esposa están en diferentes lugares, como: en su casa, en el taller de Álvaro, en el despacho de Don Sabas, en la oficina de correos, entre otros.


El tiempo de la narración y el tiempo histórico


El tiempo de la narración de "El coronel no tiene quien le escriba" es predominantemente cronológica y lineal, centrado en el paso de los días de una semana de 1956, mientras el coronel espera su pensión. Sin embargo, este tiempo presente está fuertemente marcado por la conciencia del pasado (la guerra civil, la muerte de su hijo) y las expectativas futuras (la llegada de la pensión, la pelea de gallos), creando un presente angustioso, cíclico y estancado.


El tiempo histórico de la obra es posterior a la Guerra de los Mil Días y durante la época de La Violencia (1948-1958) en Colombia. La historia se desarrolla en 1956, donde la decadencia económica y la incertidumbre política colombiana son palpables. 


Principales recursos narrativos


Los principales recursos narrativos presentes en la obra son:


a) Metáfora


La metáfora es una figura retórica que utiliza el sentido figurado del significado de las palabras para referirse a algo, pero sin nombrarlo directamente

"- Para los europeos América del Sur es un hombre de bigotes, con una guitarra y un revólver."

Esta frase representa la mirada europea acerca del continente sudamericano, basada en estereotipos y lugares comunes.


b) Hipérbole


La hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad para darle más fuerza expresiva al mensaje.

"Cuando se acabe el maíz tendremos que alimentarlo con nuestros hígados."

Esta frase de la esposa del coronel expresa de forma exagerada que si se les acaba la comida, el gallo de pelea deberá subsistir con algo casi imposible de consumir, reflejando la extrema pobreza.


c) Símil


El símil es una figura retórica que establece una comparación directa entre dos elementos mediante nexos, como cual, parecido a, como, entre otros.

" —No estoy enfermo —dijo el coronel—. Lo que pasa es que en octubre siento como si tuviera animales en las tripas."

d) Prosopopeya


La prosopopeya o personificación es un recurso literario que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a animales, objetos inanimados o conceptos abstractos.

"El trueno se despedazó en la calle, entró al dormitorio y pasó rodando por debajo de la cama como un tropel de piedras."

Elementos que expresen la intertextualidad en la obra


La intertextualidad en la obra se muestra a través de las referencias explícitas e implícitas a la historia de Colombia, como la Guerra de los Mil Días y el "Período de la Violencia", y a la vida del autor. El texto se inspira en las experiencias de García Márquez como un inmigrante pobre en París.


Además, se puede observar una intertextualidad interna entre las obras del autor, y una de las más destacadas es la relación entre el coronel y Aureliano Buendía en "Cien años de soledad".


El final de la obra

El final de la obra es marcado por la escena donde la esposa del coronel, desesperada, le pregunta qué comerán y él responde con firmeza: "Mierda". Esta respuesta marca un punto de inflexión, ya que el coronel se aferra a su dignidad y se niega a vender el gallo que representa su última esperanza, aunque eso signifique aceptar su cruda realidad de pobreza y hambre. Sin embargo, la novela concluye en este punto, sin mostrar qué sucederá con la pareja a partir de entonces, dejando el final abierto a la interpretación. 



Referencias


GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. El coronel no tiene quien le escriba. Edición ilustrada. Barcelona:Penguin Random House, 2022.


GRADESAVER. El coronel no tiene quien le escriba. Guía de Estudio. Disponible en: https://www.gradesaver.com/el-coronel-no-tiene-quien-le-escriba/guia-de-estudio/character-list. Accedido en: 14 nov. 2025.



Comentários


bottom of page